Ricardo A. Díaz Silva
Abogado por la Escuela Libre de Derecho, con estudios de Maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Cuenta con más de 23 años de experiencia profesional, tanto en el ámbito público como en el privado.
En el sector público trabajó en órganos jurisdiccionales y en la administración pública, participando en la elaboración de sentencias relevantes de figuras en materia de amparo —como el interés legítimo y el amparo adhesivo— al igual que en la construcción jurisprudencial de derechos humanos, garantías e instituciones electorales. Fue parte del equipo redactor del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación (2013) y lideró la defensa jurídica de dicha institución en juicios clave (como los relacionados con el Reglamento a la Ley de Juegos y Sorteos y la alerta de género en el Estado de México).
En el ámbito privado, Ricardo ha diseñado estrategias legales para la defensa de particulares frente a actos de autoridad en sectores regulados, concesiones y áreas sensibles como energía, salud, agua, transporte, propiedad intelectual, impuestos, prevención de lavado de dinero y tauromaquia. Igualmente, ha sido asesor en temas de protección de derechos humanos y estudios sobre constitucionalidad de leyes, ofreciendo soluciones eficientes e innovadoras. También ha participado como experto en arbitrajes comerciales.
Fue rector de la Escuela Libre de Derecho (2018–2022), convirtiéndose en uno de los rectores más jóvenes de la institución. Su gestión enfrentó desafíos como la pandemia, la transformación digital educativa y el fortalecimiento de entornos seguros en la educación superior. Esta experiencia le ha consolidado como consultor en manejo de crisis, solución de conflictos y diseño de estrategias institucionales.
Ricardo es profesor por oposición de la cátedra de Derecho Procesal Constitucional en la Escuela Libre de Derecho. Conferencista en temas de derecho constitucional, derechos humanos, teoría política, tauromaquia e independencia judicial. Además, es investigador honorario del Centro de Investigación e Informática Jurídica, Asimismo, ha sido integrante del Comité Académico de la Escuela de Formación Judicial. Ha publicado trabajos de investigación en amparo, derechos humanos y electoral.
Trayectoria y Especialidad
-
Socio Fundador del Despacho Forcada & Silva Consultores y encargado del área de litigio constitucional y administrativo (2018-2022).
Secretario de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2013-2018).
Presidente del Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2015-2017).
Secretario de juzgado y tribunales colegiados en materia administrativa en el Primer Circuito (2005-2012).
Director General Adjunto de Procedimientos Constitucionales en la Secretaría de Gobernación (2013).
Secretario Auxiliar en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2002-2005).
Pasante en Barrera Siqueiros y Torres Landa (2000-2002).
Pasante en Notaría 146 (1999-2000).
-
Litigio Civil y Mercantil
Litigio Constitucional
Arbitraje Comercial
Litigio Administrativo
-
Volumen Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Obra Jurídica Enciclopédica de la Escuela Libre de Derecho, México, Porrúa, 2012. (Coordinador)
“Derecho a la alimentación: ¿una condena inminente para México?” en el Volumen Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Obra Jurídica Enciclopédica de la Escuela Libre de Derecho, México, Porrúa, 2012.
“Comunidad, Globalización y Derechos Humanos” en Temas de Derecho, Escuela Libre de Derecho, 2012.
“Garantías y Derechos Humanos” en Temas de Derecho, Escuela Libre de Derecho, 2011.
“La efectiva tutela judicial y los requisitos para su acceso” Escuela Libre de Derecho, Porrúa, 2016.
“La tutela judicial efectiva y las reglas procesales en el amparo mexicano” Escuela Libre de Derecho, investigación conjunta con la Universidad de Pisa, 2017.
“Actos en juicio de ejecución irreparable” en Elementos para el estudio del juicio de amparo. SCJN, 2017 (Coautoría).
“Control de convencionalidad y bloque de regularidad constitucional en el juicio de amparo” en El juicio de amparo en el centenario de la Constitución mexicana de 1917. Pasado, presente y futuro. UNAM, 2017 (Coautoría).
“La problemática estructural de la violencia contra las mujeres desde la perspectiva judicial: México y Colombia” en Criterio y conducta No. 14, SCJN, 2013. (Coautoría)
“Estrategias para erradicar la violencia contra la mujer en México” en Ética Judicial e Igualdad de Género, SCJN, 2014. (Coautoría)
“La libertad de expresión de gobernadores durante la contienda electoral. Ejercicio jurisdiccional de derechos humanos previo a la reforma constitucional de 2011” en Declaración Oaxaca, TRIFE, 2014. (Coautoría).
Voces: “Amparo (Facultad de Atracción de la Suprema Corte) y Amparo (Objeto del)” en Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional, UNAM, 2014. (Coautoría).
“La responsabilidad doméstica: ¿Un mito de igualdad?” en Control de Convencionalidad para el logro de la igualdad, SCJN. (Colaboración).
“Cumplimiento de sentencias en el juicio de amparo (modificaciones que introduce la Ley de Amparo de 2013)” en el Foro, Barra Mexicana, Colegio de Abogados. (Colaboración).
“Interés Legítimo” en Temas de Derecho, ELD, 2014 (Colaboración).
“La consulta popular. Una deuda con el modelo democrático participativo” en Temas de Derecho, ELD, 2019.
-
Inglés
Español